ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Noticias nacionales / Hacia una ciudad libre de coches

Hacia una ciudad libre de coches

22/10/2016 Por Manuel

¿Retrasa el lobby del motor los cambios necesarios?

El pasado 6 de abril se llevaba a cabo en el ISGlobal Barcelona Institute for Global Health el seminario Car Free Cities -Ciudades libres de coches- liderado por el investigador en epidemeología ambiental y profesor el Sr. Mark J. Nieuwenhuijsen.

Con posterioridad este investigador y la investigadora Haneen Khreis del ITS -Institute for Transport Studies- de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido publican en la plataforma digital «Environment International» el artículo titulado «Car free cities: Pathway to healthy urban living» que podría traducirse por «Ciudades libres de coches: camino a la vida urbana saludable» basado en dicho seminario, sus diferentes ponencias así como el debate – coloquio llevado a cabo en el mismo.
trafico-malowb
Ante las cada vez mayores constataciones de las derivadas por los distintos impactos que sobre el medio ambiente urbano y la salud de las personas tienen los automóviles, son cada vez más el nº de ciudades que por todo el planeta miran de cambiar el papel protagonista que durante decadas lideró el coche. Así, varias urbes como Hamburgo, Oslo, Helsinki han anunciado para fechas no muy lejanas su intención de ser ciudades si no libres, en parte libres de automóviles. Para ello fomentan alternativas como la promoción de la movilidad activa -desplazamientos a pie y en bicicleta- (favoreciendo la peatonalización de sus calles así como la cohabitación de la calzada por parte de la bicicleta con el resto del transporte motorizado), el uso del transporte público o la celebración de acciones como el día sin coches o el “park(ing) day”.

Los importantes beneficios derivados de tales acciones se traducen en reducciones significativas de los niveles de polución en los centros urbanos así como de ruido, ambos ocasionados por el tráfico motorizado  y por consiguiente con una mejora de la calidad del aire y por consiguiente del medio ambiente urbano. De la misma manera, no menos importante es recuperar el espacio público -las calles- antes entregadas en cuerpo y alma al aparcamiento de automóviles excluyendo a niños y  mayores de la calle como lugar de encuentro. Igualmente su contribución a las lslas de calor del centro de las ciudades son consecuencias negativas a considerar.

Dicho de otra forma… externalidades ambientales que son perjudiciales para la salud y que son asumidas por la colectividad en lugar del principio por el cual el que contamina paga. Las dos principales ciudades españolas Madrid y Barcelona avanzan hacia zonas urbanas de atmósfera protegida o zonas de bajas emisiones, en línea con la prohibición de circular de aquellos automóviles más contaminantes así como recuperar calles para las personas –“superilles” en Barcelona-.cerrando al tráfico ejes antes dedicados a la circulación de vehículos.

Los investigadores no pasan por alto las influencias y obstáculos que el lobby del mundo del motor pone sobre la mesa para intentar dificultar / limitar acciones que puedan ver peligrar sus privilegios. Los autores indican que se trata de un grupo de presión poderoso a la par que difuso que ha obtenido varios logros a su favor como su oposición a restricciones de tráfico o bien el retraso en las medidas de regulación de emisión -antes de que apareciera el conocido como fraude del diésel a raiz del caso Volkswagen-. A su vez reconocen los grandes beneficios que para la economía ha significado y significa la industria del motor pero de la misma manera existen enormes derivadass en términos de costes externos que pagan gobiernos y la sociedad en su conjunto como la mortalidad prematura que tiene su peaje en la productividad, las plantillas laborales y por supuesto los servicios de salud.

Y no quisiéramos dejar esta oportunidad para incorporar algunas reflexiones alrededor lo que rodea el mundo del motor.

Con el título «Cotxes i vianants. Cal reinvertir les prioritats? » se publicaba–06 agosto 2016- en el Diario de Mallorca, en el que sus autores Joan Ferrer y Josa Arola, respectivamente Teniente de alcaldía de movilidad y directora general de movilidad en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca muestran de manera brillante las contradicciones del sistema actual de movilidad en el ámbito urbano. Destacamos el siguiente párrafo:

«Recentment, la ciutat comença a prendre consciència del problema del renou, de la polució i a patir la falta d’aparcament i els embossos… Vivim a una ciutat dissenyada per al cotxe, però no per a les seves conseqüències, fruit de la desvinculació de l’urbanisme i la mobilitat. Si afegim a l’equació un dèficit històric pel que fa a la inversió en transport públic i en mitjans alternatius, ens trobam amb una situació difícil de reconduir.»

La publicidad juega también un aspecto clave a la hora de presentar el automóvil como un espacio de libertad y disfrute en carreteras sin apenas tráfico o bien en entornos urbanos donde el tráfico está ausente y no digamos de los medios de comunicación que dedican recursos casi sin límite de la programación al mundo del motor mediante diferentes programas sin excluir claro está los mismos campeonatos del mundo.

Y es que desde hace algunos años percibimos la existencia de cierta preocupación por parte del lobby del motor que se manifiesta por ejemplo en jornadas que anualmente lleva a cabo el IESE como la de 2014  que llevaba por nombre “¿POR QUÉ UN AUTOMÓVIL?” o el propio desinterés entre los jóvenes por acceder a este vehículo.

Eneko Astigarraga en su blog de “Bicicletas, ciudades, viajes…” publicaba un artículo el pasado 1 de agosto del que resalto estos tres parágrafos:

¿Por qué no dejamos de marear la perdiz y engañar a la gente y hablamos de una vez por todas de qué vamos a hacer para reducir el uso del coche primero y luego nos ponemos a planear cómo absorber a todas esas personas que se hayan quedado huérfanas de coche y sean tan estúpidas que no conozcan las alternativas?

Empiezo a creer, y no soy el único, que la mano negra del coche sigue operando en la sombra y sigue amedrentando a los políticos con sus siniestras herramientas, haciéndoles creer que cualquier movimiento en contra de sus intereses puede ser fatal para la sociedad.

Mientras nuestros políticos no afronten este tema con valentía y desde esta perspectiva, estamos perdidos a merced de las terribles inercias que favorecen el uso del coche y todos los esfuerzos encaminados a favorecer las opciones más sostenibles de movilidad van a quedar difuminados.

Koos Kroone, un emprendedor de la bicicleta, holandés de nacimiento y establecido en Barcelona, decía en una reciente entrevista en El Periódico que «Ya es hora de sacar el coche privado de la ciudad»

De mientras, recientemente hemos conocido cómo el año 2015 presentó un nuevo récord en la emisión de gases de efecto invernadero e incremento global de las temperaturas, superando al ya de por sí record de 2014. El grave incencio ocurrido en la primera quincena de mayo en el cementerio ilegal de neumáticos establecido en Seseña mostró otro lado oscuro de la gestión de residuos de los vehículos a motor como de la misma manera podemos indicar la explosión y el posterior hundimiento de la plataforma petrolífera Deep Water Horizon de BP en el Golfo de México en abril de 2010, en este caso vinculada a la extracción del oro negro.

Sea eléctrico, híbrido, de gas natural comprimido, autónomo, etc. el problema que no resuelve el coche es el espacio que ocupa en las urbes, un verdadero recurso limitado por más que la industria del motor quiera reinventarse. Seguramente, en el presente y más en el futuro, éste pasará más por compartir que no en la propiedad del vehículo. Joan Antón Tineo, arquitecto y vocal en la junta de la PTP decía hace unos años en este sentido: Vehículo eléctrico sí. Renacimiento del coche en versión eléctrica no.

El aparcamiento se ha convertido en uno (más) de los quebraderos de cabeza de los responsables públicos que iniciativas como el park(ing) day, nacido en 2005 nos recuerda cómo es posible dar un uso más humano y con más retorno al ciudadano que no un simple espacio en la vía pública para aparcar una masa de una tonelada.

El documental «Sobre ruedas. El sueño del automóvil» del sevillano Oscar Clemente, producido en 2011 muestra de una manera clara el sueño nunca mejor dicho de lo que ha representado -y todavía lo hace- ese sueño llamado coche».

Publicado en: Noticias nacionales

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies