Tras hacerse pública la designación del Ministerio de Transición Ecológica como responsable del Plan de desescalada, desde ConBici, solicitamos una reunión telemática para transmitir a la Subdirección de Calidad del Aire la importancia de la bicicleta como aliada durante la crisis sanitaria (15 de abril a las 12:42). Unas horas más tarde (15 de abril a las 16:50) Teresa Ribera, Ministra de Transición Ecológica retuitea un artículo de eldiario.es Francia estudia medidas para implementar la bicicleta como principal medio de transporte. Al mismo tiempo anunció “Me parece una idea buenísima y una gran oportunidad en el marco de una #movilidad distinta. Voy a pedir a mis equipos de #clima y de #CalidadDelAire que lo estudien con nuestros compañeros de otros ministerios y de gobiernos locales y autonómicos. #EnBici”
Poco después, Maj-Britt Larka Arbellan con la que nos reunimos el pasado año nos informa de que han cambiado sus funciones. No obstante, antes de acabar el día recibimos una propuesta de reunión de Marta Muñoz Cuesta, actual Subdirectora General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial para reunirnos.
Así pues, en unas horas contactamos con diversos agentes y preparamos un informe para transmitir todas nuestras propuestas a corto, medio y largo plazo.
A la reunión virtual asistieron por parte del Ministerio de Transición Ecológica: Ismael Aznar Director General de Calidad y Evaluación Ambiental; Marta Muñoz, Subdirectora General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial; acompañados de Alberto Campos García de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental con el que llevamos años coincidiendo en el Comité técnico de la Dirección General de Tráfico para la Estrategia Estatal de la Bicicleta. Por parte de ConBici, asistimos Laura Vergara Román, Presidenta de ConBici y Esther Rodríguez, coordinadora de comunicación. Además, invitados por ConBici acudieron Silvia Casorrán y Nacho Tomás, coordinadora técnica y secretario técnico respectivamente de la Red de Ciudades por la Bicicleta.
Nuestro objetivo fue transmitir la imagen de la bicicleta, como medio de transporte, aliada en la crisis sanitaria, ambiental y económica.
Destacamos las ventajas de la bicicleta durante la crisis sanitaria que permite la distancia física para limitar la transmisión de covid19, mejora la salud de quien la usa tanto física como emocional, aumenta la capacidad de las vías, libera espacio en el transporte colectivo sin contaminar y facilita la transición a una movilidad 0 emisiones. Sin duda, es el vehículo más eficaz en desplazamientos de 1 a 7 km (aumentando en bicicletas con asistencia eléctrica). A corto plazo puede impulsar la recuperación económica y de empleo, como ya lo hecho en países como el Reino Unido.
Destacamos las siguientes medidas como prioritarias y de implantación inmediata:
- Nombrar una coordinación de las acciones para fomentar la bicicleta, que permita desplegar de forma eficaz se las acciones conjuntas de varios departamentos y administraciones públicas.
- Presupuesto para habilitar infraestructuras tácticas en los municipios:
- Ampliación de zonas peatonales y ciclistas
- Habilitar vías rápidas ciclistas de alta capacidad en calzada, de ámbito urbano e interurbano.
- Regulación semafórica para evitar aglomeraciones en tiempos de espera
- Reducción generalizada de los límites de velocidad
- Impulsar la apertura y uso de los servicios de bicicleta compartida pública
Para establecer el contexto destacamos algunas fortalezas sociales y económicas, pero también algunas de las resistencias detectadas: como la imagen de la bicicleta como deporte, la incorrecta percepción del riesgo o la climatología. Resistencias superadas en el resto de Europa.
Presentamos un completo informe de medidas a corto, medio y largo plazo con los agentes responsables de su ejecución. Repasamos la mayoría de ellas destacando a medio plazo la promoción del ciclo-turismo y la puesta en marcha de la Estrategia Estatal de la Bicicleta.
Gran noticia. La primera que la propia Vicepresidenta reconozca la importancia de la movilidad sostenible y activa. Pero de poco servirán sus palabras sin dotación presuspuestaria.
Necesitamos ampliar aceras, crear espacios para los desplazamientos en bicicleta seguros y protegidos y se nos está olvidando. Necesitamos mejorar los desplazamientos en transporte público. En Madrid llevamos muchos años oyendo hablar del futura carril Bus-Vao de la A2. Pasa el tiempo y no se construye. Necesitamos que ahora se creen también espacios específicos para el transporte público. Esto haría que fueran más ágiles y rápidos. Con lo que se aumentaría la frecuencia de paso sin necesidad de incrementar la flota de autobuses. Y de paso se podría aumentar la llamada distancia social entre los usuarios de este medio de transporte.
Las patas de la movilidad sostenible son: Peatón, ciclista y medio de transporte. El vehículo privado motorizada no es la solución.
En mi modesta opinión.