¿De qué te gustaría que se hablara en un congreso sobre bicicletas y ciudades?
La última semana del mes de Abril de 2017 Zaragoza se verá inmersa en el XIV CONGRESO INTERNACIONAL “LA BICICLETA Y LA CIUDAD” de ConBici, organizado por el Colectivo Pedalea de Zaragoza. Por primera vez se pedirá a los interesados que sean ellos los que elaboren el programa…
Durante esos días multitud de actividades paralelas sucederán en diferentes puntos de la ciudad en un evento orientado a la generación y transferencia de conocimiento en aspectos centrales del mundo de la bicicleta.
Un evento de ciudad con varias sedes que permitan generar movimiento ciclista y visibilizar el desplazamiento en bicicleta.
En la XIV edición del Congreso ciclista más importante de la Península Ibérica la organización de Zaragoza nos hemos planteado dar un salto en cuanto a la proyección del evento y pasar de un evento de ámbito Ibérico a uno de proyección internacional.
El Congreso estará guiado por varios ejes temáticos (ver prelista abajo) que se desplegarán a través de diferentes tipos de actividades pensadas para públicos y niveles de profundización diversos. De esta manera se pretende generar diferentes itinerarios de experimentación del Congreso en función de los intereses, las inquietudes y los conocimientos de las personas asistentes.
Y es en esta parte del proceso en la que nos encontramos en estos momentos, cuando toca definir los ejes temáticos que nos interesan al universo ciclista y cómo queremos presentarlos. Para que el proceso llegue al máximo número de personas y entidades del mundo de la bicicleta abrimos un período de recogida de propuestas durante el próximo mes que acabará por definir la estructura del XIV Congreso Internacional «La Bicicleta y la Ciudad» Zaragoza 2017.
Sólo tienes que leerte el breve dossier que te adjuntamos y rellenar la ficha que encontrarás en el enlace (debes rellenar una ficha por cada actividad que propongas): https://goo.gl/forms/YYkKcunWH1OIGPWx1
PRELISTA TEMAS PROVISIONALES DEL CONGRESO INTERNACIONAL “BICICLETA Y CIUDAD” ZARAGOGA 2017
● NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
Ordenanzas municipales, Ley de Tráfico, pero también normativa laboral, mercantil,
fiscal, transportes, comercio…
Normativa no sólo para regular, sino para fomentar, normativa que privilegie.
También normativa para ciclismo deportivo, turismo en bici y ciclismo urbano.
● URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS
La utilización de la bicicleta como vehículo cotidiano se ha conseguido sobre la base
de la creación de infraestructuras seguras para la bici y continuas en su diseño. Pero no
sólo con carriles bici se sitúa a la bicicleta en una posición preponderante dentro de los
vehículos con los que nos desplazamos: Carriles bicis, supermanzanas, pacificación de
calzadas, sistemas de bicicleta pública, soluciones urbanísticas para las
infraestructuras ciclistas, parkings para bicicletas, redes ciclables supramunicipales…
● INTERMODALIDAD
Sobre la capacidad de desarrollar la intermodalidad de la bicicleta con otros medios de
transporte es uno de los deberes para un mayor desarrollo del uso de ésta.
Cómo desarrollar la intermodalidad de la bici con trenes y autobuses ó
cómo incorporamos criterios de intermodalidad en los centros nodales, son algunas
cuestiones que están encima de la mesa para desarrollar la intermodalidad.
● I+D+I. TECNOLOGÍA APLICADA AL MUNDO DE LA BICICLETA
Los avances tecnológicos están cada día más presentes en el sector de la bicicleta.
Innovaciones en la fabricación, aluminio o carbono, cambios electrónicos o
hidráulicos, amortiguaciones integradas en la potencia…
También la programación está desarrollándose en torno a la bicicleta: softwares para
la gestión de los sistemas de bicicleta pública o grandes parkings cerrados.
Aplicaciones de móvil para el reparto en bicicleta o para bloquear y desbloquear el
candado.
Un casco que controla el pulso del ciclista mediante un sensor óptico que lo registra en
la frente y envía los datos al teléfono móvil o al pulsómetro.
O sistemas para aprovechar nuestra energía al pedalear y cargar el teléfono móvil.
● DESARROLLO ECONÓMICO
La bicicleta es una perfecta herramienta para generar desarrollo económico: desde
fábricas de bicicletas, a veces artesanales, a negocios minoristas de tiendas y servicios,
pasando por todo tipo de empresas que ofrecen productos relacionados con la bicicleta
(turismo, distribución urbana de mercancías, realización de servicios comunitarios,
etc.) y empresas que mejoran su actividad cuando aprovechan la eficacia de la
bicicleta como medio de transporte.
● PROMOCIÓN DEL USO DE LA BICICLETA
En éste, como en el resto de temas, buscamos creatividad para presentar o generar
ideas que diversifiquen y fortalezcan el uso de la bicicleta, así como todas aquellas
estrategias de comunicación que mejoren la imagen de la bicicleta y las que montamos
sobre ella. Poner como ejemplo el futuro Plan Nacional de la Bicicleta.
● FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
Todos los sistemas de educación nos sirven para la bici, es el momento de conocer,
seleccionar y potenciar aquellos que nos den herramientas. Sistemas de cualificación y
titulación, bikeability, biciescuelas, Pro Velo…
● CIENCIAS SOCIALES Y BICICLETA
El cómo introducimos la bicicleta en la ciudad es la cuestión que más focos tiene
dentro de las disciplinas que se ocupan de investigar sobre la bici, es lo que viene a ser
la ingeniería del transporte, pero tanto o más importante que el cómo es el porqué,
concepto más relacionado con la concepción política de la persona y el espacio urbano
que ocupa.
La antropología, la sociología o la psicología son ciencias sociales que cada día
realizan más investigaciones sobre la bicicleta.
● MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Antes de que la administración abrazara la moda del pedaleo, el impulso del uso de la
bicicleta estuvo soportado por los movimientos sociales, sus reivindicaciones y
acciones. Una vez que la administración apuesta por la implantación de la bicicleta,
¿podremos anticiparnos a que nos traerá la próxima ola?
Organizaciones horizontales, talleres de autorreparación, masas críticas o
observatorios participativos.
● GÉNERO Y BICICLETA
Pueden parecer temas divergentes, tal vez la primera imagen que asociamos al
ciclismo tiene tintes patriarcales, por ello ponemos el acento en aquellos temas,
iniciativas y contribuciones que instalen la perspectiva del género para un ciclismo no
sexista.
● NUEVAS GENERACIONES DE CULTURA CICLISTA
Es éste un eje que da, prácticamente, para desarrollar un Congreso por sí solo. La
bicicleta va apareciendo cada vez en nuevos espacios que aportan al imaginario
ciclista. Revistas, escritores e, incluso editoriales específicas; festivales como Rueda,
Cyclo o Con B de Bici; todo el imaginario ciclista de las subculturas asociadas al
universo de las ciclo-mensajerías y el piñon fijo: bicipolo, alleycat y critérium.
También tienen cabidas otras realidades como el mundo Brompton e, incluso, el
mundo del ciclismo deportivo.
● DIMENSIÓN INTERNACIONAL
Quizá éste no debería ser un eje en sí mismo, pero nos parece importante hacer
hincapié en la apertura del Congreso a las prácticas más allá de los Pirineos.
Experiencias como las de Copenhague o Ámsterdam a la hora de introducir la
bicicleta en su entramado urbano, lo que supone Velo-City como evento capaz de
congregar al mundo de la bicicleta a nivel mundial o lo que está sucediendo en
América Latina alrededor de la bicicleta son ejemplos de lo que se nos ha pasado por
la cabeza a la hora de plantear temáticas y contenidos internacionales para el Congreso
de Zaragoza.
● OTROS
Por supuesto, si nos hemos dejado alguna cosa importante no dudes en plantearla.
TIPO DE ACTIVIDAD
● PLENARIOS. Espacios abiertos a toda la ciudadanía. Los plenarios están pensados
para dirigir a un gran público una conferencia con la capacidad de atracción de un
gran número de personas bajo la excusa de la bicicleta.
Hablamos de sesiones para 200 o 300 personas, en las que el acceso es libre y no es
necesaria acreditación.
● CONFERENCIAS INSPIRADORAS. Una única persona (ponente) expone su
visión sobre un tema. Se dirige a un público amplio. Acceso libre con acreditación
hasta completar aforo. Tratan temas más específicos que en un plenario.
● MESAS REDONDAS. Intervienen varias personas que dan diferentes perspectivas
sobre un mismo tema. Se dirigen a un público amplio. Acceso libre con acreditación
hasta completar aforo salvo, en aquellas mesas que tengan aforo limitado a 50/60 que
se precisará estar inscrito/a.
● SESIONES TÉCNICAS. Se trabaja un tema en profundidad, en un grupo reducido.
Tiene un carácter más teórico que práctico. Aforo limitado a 50/60 personas. Se
precisa estar inscrito/a.
● TALLERES. Se trabaja un tema en profundidad, en un grupo reducido. Se diferencia
de la sesión técnica en que su carácter es más práctico que teórico. Aforo limitado a
50/60 personas. Se precisa estar inscrito/a.
Estimados señores,
Me parece estupendo que un congreso de estas caracteristicas se celebre en Zaragoza con todo lo que puede aportar a su ciudadania. Desde siempre me he sentido fascinado por el mecanismo casi perfecto que es la bicicleta.
Recientemente he realizado una presentacion sobre la bicicleta en la historia y sobre mi historia en bicicleta a raiz de haber publicado un libro sobre mi periplo en bici ( «Un sueño a pedales»),
La presentacion se titula » Una historia a pedales» – 200 años de bicileta y 8 años en bici, se trata de un power point con mas de 300 imagnes, consta de una primera parte sobre la bicicleta desde sus origenes pasando por los mjultiples usos y funciones que puede llevar acabo en la actualidad y una segunda parte con imagenes y comentarios del recorrido que llevé acabo en bicicleta por los cinco continentes durante ocho años,
Hasta el momento lo he presentado en el Liceo de Alcañiz y en dos pueblos de la zona donde vivo, Belmonte y Torrecilla con muy buena respuesta del público.
En la actualidad vivo en Belmonte, a 25 kms de Alcañiz, utilizando la bicicleta como único medio de transporte y preparando un proyecto basado en enerergias renovables, incluyendo la bicicleta, para ser implementado en Africa.
Estoy a su disposicion por si consideran interesante mi experiencia dentro del marco de conferencias inspiradoras .
Saludos cordiales
Alberto Amoros
Estupendo Alberto, gracias por compartir tu proyecto con nosotros. Ponte en contacto con el equipo organizdor del Congreso para que te puedan dar respuesta a t propuesta: contenidoscongreso@gmail.com
Saludos.