ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Posible contribución de las ciencias sociales a las políticas públicas de movilidad cotidiana

Posible contribución de las ciencias sociales a las políticas públicas de movilidad cotidiana

21/10/2019 Por oficina

Nuestro compañero Jaume del Col·lectiu València en Bici escribió este artículo este verano:

Nuestros urbanitas se han vuelto altamente móviles, con pautas de desplazamiento que han pasado en pocas décadas de ser reducidas y “fijas” a múltiples y en forma de “nube”.
Tanto ir y venir, más rápido, más lejos, más veces, dependiente del auto, se ha convertido en una preocupación candente, en gran parte, por sus impactos ambientales, sociales y económicos.
De hecho están proliferando cursillos, manuales, planes (PMUS) y ordenanzas municipales de movilidad sostenible. Todos ellos parecen coincidir en una crítica al modelo de tráfico y transporte motorizado actual y en sugerir un cambio en cómo entender y gestionar la movilidad. Sin embargo, en muchos casos, el marco teórico y pragmático que plantean como alternativa no nos termina de parecer coherente?, satisfactorio?, suficiente?…
Para comprender las nuevas sociedades “movedizas” se precisa de un cambio de enfoque conceptual, teórico y metodológico que algunos no dudan en calificar de paradigmático. Sin embargo, este nuevo enfoque aún está en construcción y no ha llegado a las prácticas políticas de “movilidad”. Las cuales, aunque con un renovado lenguaje, siguen pensando en tráfico y transporte y, si bien, existe poca evaluación, no parece que estén logrando las mejoras esperadas en el transporte, la accesibilidad, y la sustentabilidad urbana.

En los últimos años, los conceptos vinculados a la movilidad están en continua revisión por parte de diferentes disciplinas y escuelas, que además tienen diferentes formas de definirla. De este maremagnun rescatamos algunas propuestas: El cambio de enfoque ha de virar desde el movimiento (circular, transportar…) y sus sujetos (peatón, conductor, pasajero…) hacia:
(a) el motivo: acceder/llegar a bienes de un territorio (servicios, actividades, oportunidades…)
(b) por parte de los diversos actores/grupos sociales (niños, mayores, trabajadoras, turistas…),
(c) incorporando su perspectiva/vivencia subjetiva y la dimensión cultural, y
d) contemplando sus interacciones con los lugares y la sostenibilidad.
Para poder dar este giro se requiere del aporte de las ciencias sociales.

(SIGUE LEYENDO EL ARTÍCULO COMPLETO EN FES 2019 Sociologia Movilidad (1))

Publicado en: Noticias

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies