Durante el mes de octubre, desde ConBici hemos participado en varios encuentros de trabajo con diferentes agentes relacionados con las políticas de implementación del uso de la bicicleta en nuestro país.
La agenda ha sido apretada:
- martes 6 con la Dirección General Políticas Palanca para cumplimiento de la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
- jueves 15 por la mañana con el equipo de la Secretaría General de Transportes y Movilidad y la Oficina de la Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).
- jueves 15 por la tarde con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
- viernes 16 con el grupo Interparlamentario por la Bicicleta (GIxB)

Todos los encuentros nos han hecho ver que se han superado algunos escollos que arrastrábamos desde hace años, como el hecho de que se considerara a la bicicleta como un problema de seguridad vial.
Ahora, la bicicleta se ve como parte de la solución a la crisis medioambiental, climática, sanitaria y socio-económica.
Y esto se traduce en que por fin se habla de políticas públicas de movilidad ciclista desde las instituciones y se impone una mirada más diversa de cómo cubrir las necesidades de los diferentes desplazamientos desde una perspectiva que supera el tópico “lo más largo, lo más rápido”.
Hemos sentido en todas las reuniones que tenemos un objetivo común: provocar un cambio modal hacia medios activos, transporte público y compartido.
Reunión con Director General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030
Para el cumplimiento de evaluar el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, planteamos la necesidad de lanzar encuestas y herramientas de análisis que nos indiquen el grado de avance que se está consiguiendo en movilidad activa y diversa, para lo que es esencial incluir un enfoque de género a la hora de recopilar datos y tomar decisiones.
Con Gabriel Castañares Hernández, Director General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, mantuvimos una reunión técnica y práctica sobre el papel esencial de la bicicleta para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030. Con especial interés por el potencial para crear empleos en torno a la bicicleta: ciclologística, formación, cicloturismo…
Además, tratamos la posibilidad de poner en marcha mecanismos de gobernanza, coordinación y diálogo para la implementación de la movilidad ciclista, tales como Oficinas de la Bicicleta en diferentes administraciones locales con equipos técnicos formados y presupuesto asociado.
Reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
En la reunión matutina del día 15 con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) asistieron por parte de la administración Ángeles Marín Andreu, Directora de la Oficina Técnica de la Estrategia de Movilidad; Roberto Angulo, jefe del Gabinete de la Secretaría General de Transportes y Movilidad; Antonio Pérez Peña, coordinador de la Estrategia Estatal de la Bicicleta; Juan Pedro Fernández, asesor en el Gabinete del SETMA, coordinador Ley Movilidad; Adrián Muelas también de la Oficina.

El antiguo ministerio de fomento ha pasado de ser un ente de provisión de infraestructuras a potenciar políticas de movilidad: una vez superada la fase de construir la red básica de carreteras, ferrocarril y aeropuertos, hay que buscar soluciones a los diferentes desplazamientos. De ahí el cambio de nombre del ministerio, ahora es la institución responsable de la ejecución de políticas en movilidad y transportes de mercancías y personas, servicios, innovaciones u otras acciones relacionadas.
Este cambio de enfoque propicia que la bicicleta tenga una consideración especial. La Estrategia Estatal de la Bicicleta está asumida dentro de la Estrategia de Movilidad segura, sostenible y conectada que el MITMA presentó el pasado 17 de septiembre. Y han designado a Antonio Pérez Peña como coordinador para el impulso, que cuenta con todo el apoyo de la oficina de la Estrategia para hacer que los planes que promocionan el uso de la bicicleta crezcan.
Están valorando cómo implementar la estrategia -que es bastante amplia- e identificando prioridades de acción para ejecutar medidas.
Algunas acciones prioritarias que ya tienen identificadas son:
- Movilidad al trabajo: la bici como medio de transporte en los desplazamientos cotidianos.
- Normativa para hacer ciudades más amables.
- Infraestructuras. Detectar qué actuaciones van a tener mayor impacto bajo la premisa de generar una red conectada.
- Manuales de recomendaciones de infraestructuras
- Intermodalidad
- Cicloturismo. Equipamientos necesarios de servicios para crear una marca en coordinación con otras administraciones
- Aparcamientos en vivienda y puntos atractores.
- Biciregistro
- Coordinación con Agenda Urbana.
Con la idea de implementar una gobernanza colaborativa se va a crear un Consejo Superior de Movilidad y Transporte que tendrá dentro una sección dedicada a la movilidad sostenible, activa y saludable (ciclo-peatonal).
Se está trabajando en el Fondo de Recuperación y Resiliencia para el que se necesita conocer las buenas prácticas y la visión de actuaciones para el fomento de la bicicleta en ciudades (grandes, medianas y pequeñas) con inversiones por parte de los Ayuntamientos y definir líneas de financiación. Ahora está en fase de recoger datos.
Muchas de las propuestas o problemas no requieren rango de Ley. También se está valorando una regularización soft que reconozca las competencias locales, o la creación de conferencias territoriales, de manera que se superen las limitaciones competenciales para hacer realidad las medidas de promoción de la movilidad ciclista.
Reunión con Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
En la reunión con Isabel del Olmo de IDAE desde ConBici hemos propuesto un objetivo común: provocar un cambio modal hacia medios de transporte sostenibles y activos.
Dentro de los programas de ahorro de energía la bicicleta tiene mucho que aportar. La ECF en su manifiesto 2019 “Cycle use in the EU should increase by 50% by 2030, with cycling’s share of the transport modal split being at least 12%.”
Líneas de financiación:
DUS Desarrollo Urbano Sostenible financia con fondos FEDER diversas acciones para las entidades locales desde el alumbrado público, peatonalizaciones y la puesta en marcha de servicios de bicicleta pública. De hecho, la primera actuación solicitada fue la ampliación de un carril bici. Una línea que continúa abierta y que los Ayuntamientos pueden solicitar para implementar las acciones relacionadas con la bicicleta contenidas en sus Planes de Movilidad Urbana Sostenible.
MOVES II
Está más enfocado a empresas financiando las medidas contenidas en los Planes de Transporte al Trabajo, aunque en esta convocatoria también incluye medidas de adaptación urbana rápida en el contexto de la pandemia provocada por COVID-19. Todas ellas pueden financiar acciones para impulsar la bicicleta, pero especialmente la línea 3 se centra en los sistemas de bicicletas eléctricas.
Marco de plan de recuperación.
Los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC para un cambio modal del 35% en zonas urbanas y del 15% en interurbanas, hace de la bicicleta un componentes esencial dentro de la palanca de agenda urbana para la movilidad sostenible liderado por el MITMA y MITECO. En concreto, se está elaborando la definición para la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones, en la que la bicicleta va a jugar un papel importante. Como también lo hará en el reparto de última milla.
MOVES singulares II ha quedado pendiente de publicar dada la urgencia por definir y ejecutar los planes de recuperación europea. El programa cuenta con (30M€) junto con el resto de paquetes.
En este contexto, las ayudas económicas tanto del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, como las del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de apoyo a las entidades locales irán en aumento, a pesar de que el Ministerio de Hacienda no lo esté poniendo fácil en un contexto de una necesaria reforma fiscal del transporte.
4ª reunión del Grupo Interparlamentario por la Bicicleta (GIxB)
El viernes 16 convocamos la cuarta reunión del Grupo Interparlamentario por la Bicicleta (GIxB). Ya que estamos próximos al debate de la aprobación de nuevos presupuestos, nos parece esencial compartir con nuestros representantes en el Parlamento las necesidades presupuestarias para hacer realidad las políticas públicas relacionadas con la bicicleta.
El principal consenso al que llegamos es el de presentar iniciativas parlamentarias (como las preguntas escritas u orales en el Congreso y el Senado, la realización de ponencias en las comisiones, debates abiertos en comisiones y plenario, Proposiciones No Legislativas, solicitudes de información…) en todas las Comisiones en las que la bicicleta tiene cierto protagonismo. Por ejemplo, en Educación el reconocimiento de la capacitación y formación en actividades relacionadas con el ciclismo (mecánica, reparación, formadores…) o la habilitación de entornos escolares saludables y seguros; en la de Industria, Comercio y Turismo el fomento de las posibilidades en relación a cicloturismo, ciclologística y fabricación de bicicletas; en las comisiones de Transportes y Transición Ecológica medidas incentivar la movilidad activa.
También se acordó generar canales bidireccionales de comunicación sobre los asuntos que se estén tratando en las Comisiones; crear un recopilatorio o repositorio de iniciativas parlamentarias; y la difusión de las iniciativas a través de medios de comunicación para extender los debates e informar a la sociedad civil.