ConBici Coordinadora en defensa de la bicicleta, formada por 65 entidades locales, junto a otras muchas entidades, administraciones y personas llevamos más de 30 años reivindicando el papel transversal de la movilidad ciclista como herramienta de transformación social, económica, cultural y como herramienta de lucha contra el cambio climático.
Ante el preacuerdo para la formación de gobierno firmado el pasado 12 de noviembre de 2019 entre el Partido Socialista y Unidas Podemos, queremos hacer llegar nuestras propuestas a ambas formaciones, en relación a los ejes prioritarios de actuación de un futuro gobierno,así como al papel de una oposición seria y responsable con respecto a los hechos innegables de la crisis climática y sus consecuencias a todos los niveles en nuestro planeta.
1. Consolidar un crecimiento sostenible y una creación de empleo verde. Combatir la precariedad del mercado laboral y garantizar trabajo digno, estable y de calidad.
Desde los años 80 existe en todo el territorio un tejido social ciclista vinculado al movimiento ecologista, que en los últimos meses se ha renovado, diversificado y reforzado su presencia ante la emergencia climática. Lo que ha dado lugar a numerosas organizaciones con capacidad para generar una cultura ciclista y facilitar la empleabilidad y emprendimiento en sectores medioambientalmente sostenibles:
El cicloturismo es un sector económico que ha demostrado una capacidad de generación de empleo, reversión de las inversiones y cohesión territorial. Apostar por las Vías Verdes, por una red Cicloturista Estatal y por el EuroVelo es una política de creación de empleo sostenible.
La ciclologística es un elemento clave en la reducción de emisiones de CO2 y de empleabilidad sostenible, pero requiere un apoyo decidido para evitar la precarización de empleos como los raiders que generan las grandes empresas. Frente a ese modelo el reparto de última milla en bicicleta puede generar condiciones de trabajo digno, cooperativo y sostenible.
2.Trabajar por la regeneración y luchar contra la corrupción. Proteger los servicios públicos, especialmente la educación – incluyendo el impulso a las escuelas infantiles de cero a tres años-, la sanidad pública y la atención a la dependencia.
La cultura ciclista empieza en la escuela donde instamos dos acciones prioritarias: formación en ciclismo urbano incorporada al currículum escolar y la protección de los entornos escolares como espacios saludables y seguros. Fomentar una movilidad infantil y adolescente sostenible y saludable es la mejor forma de luchar contra el sedentarismo y sobrepeso que es un problema grave entre los menores. Además es fundamental la necesidad de respetar la normativa vial a la entrada y salida de los colegios como modelo de aprendizaje.
3. Lucha contra el cambio climático: la transición ecológica justa, la protección de nuestra biodiversidad y la garantía de un trato digno a los animales.
La bicicleta, junto con el transporte público, forma parte de la fórmula para reducir el uso del automóvil sobre todo en el ámbito Urbano. Hay dos barreras que dificultan la expansión del uso de la bici hasta niveles europeos: las calles y las leyes. Hay que actuar sobre ellas, siguiendo las directrices de la Estrategia Estatal de la Bicicleta. Por un lado, se debe promover la adaptación del viario para facilitar el uso de la bici, creando zonas de bajas emisiones, pacificando el tráfico e implantando vías ciclistas donde sea necesario. Por otro, hay que reformar la obsoleta legislación (LTSV y RGC) que está pensada solo para el automóvil y olvida la realidad actual de la bicicleta y sus necesidades.
No olvidemos que el transporte es una de las principales fuentes de emisiones de CO2. En concreto, los desplazamientos obligados al trabajo en vehículo privado contaminante son los más frecuentes, según los datos del IDAE, más del 42% del gasto energético del país destinado al transporte es por el vehículo privado; el transporte en su conjunto es responsable de más del 26% de las emisiones de CO2 y nuestro país depende en un 94% de las importaciones de petróleo. Por ello, proponemos la bicicleta como herramienta clave contra el cambio climático.
A través de la redacción de Planes de Transporte al Trabajo y acciones que faciliten e incentiven el uso de la bicicleta como transporte al trabajo.
4. Fortalecer a las pequeñas y medianas empresas y a los/as autónomos/as. Impulsar la reindustrialización y el sector primario. Facilitar desde la Administración las bases para la creación de riqueza, bienestar y empleo, así como el impulso digital.
Se abre un nuevo abanico de posibilidades en nuevas actividades relacionadas con la bicicleta, hacen falta instructores en conducción ciclista, ciclologística para las zonas de las ciudades que tendrán que ser de emisiones limitadas y un turismo sostenible por descubrir ligado a nuevas rutas y vías verdes por construir.
5. Aprobación de nuevos derechos que profundicen el reconocimiento de la dignidad de las personas como el derecho a una muerte digna, a la eutanasia, la salvaguarda de la diversidad y asegurar España como país de memoria y dignidad.
Proyectos como “En Bici Sin Edad”, más allá de la clásica bicicleta, utiliza triciclos que posibilitan a las personas mayores, o con diversidad funcional, la oportunidad de ir en bicicleta para recuperar nuestra memoria común, generar nuevas historias intergeneracionales o facilitar ocio a personas diversas.
6. Asegurar la cultura como derecho y combatir la precariedad en el sector. Fomentar el deporte como garantía de salud, integración y calidad de vida.
El ciclismo es la disciplina deportiva más practicada en España según la Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2015 (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Una práctica deportiva que necesita garantías de seguridad física y normativa que no llegan.
En este sector profesional encontramos también un sesgo de género, las ciclistas profesionales reclaman un reconocimiento a su dedicación.
7. Políticas feministas: garantizar la seguridad, la independencia y la libertad de las mujeres a través de la lucha decidida contra la violencia machista, la igualdad retributiva, el establecimiento de permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles, el fin de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y la elaboración de una Ley de igualdad laboral.
“El uso de la bicicleta ha hecho más por la emancipación de la mujer que cualquier otra cosa en el mundo” Susan B. Permitió la autonomía en el transporte, liberó a las mujeres de vestimentas represivas y todavía le queda mucho que aportar. Se estima que el 80% de las personas que no saben montar en bicicleta son mujeres.
8. Revertir la despoblación: apoyo decidido a la llamada España vaciada.
La bicicleta como elemento de vertebración del territorio, como motor económico rural a través del cicloturismo para desestacionalizar el turismo y como elemento de sostenibilidad del medio.
La bicicleta como elemento de vinculación al territorio y fijación de población, es muy habitual escuchar “tengo la bicicleta en el pueblo” la excusa para volver los fines de semana a descubrir el entorno, a conservar las relaciones y que una vez al año organiza una prueba deportiva que atrae a miles de personas. La lucha contra la despoblación no sólo depende de las personas que se quedan, sino también de las que vuelven, de las que pasan, de las que se enamoran y no olvidan el nombre de nuestros pueblos.
9.Garantizar la convivencia en Cataluña: el Gobierno de España tendrá como prioridad garantizar la convivencia en Cataluña y la normalización de la vida política. Con ese fin, se fomentará el diálogo en Cataluña, buscando fórmulas de entendimiento y encuentro, siempre dentro de la Constitución.
Montar en bicicleta como espacio de reflexión.
10. Justicia fiscal y equilibrio presupuestario. La evaluación y el control del gasto público es esencial para el sostenimiento de un Estado del bienestar sólido y duradero.
El informe de la ECF sobre los beneficios económicos del ciclismo muestra como las inversiones en ciclismo aportan un beneficio económico y social de más de 510.000 millones de euros anuales en europa. El ahorro para el estado en sanidad pública justifican las inversiones en el fomento de la bicicleta y la movilidad activa.
Estas son nuestras primeras reflexiones, con las que aprovechamos para ofrecer a administraciones públicas y partidos políticos nuestra disponibilidad para reunirnos y hacer llegar nuestras propuestas en movilidad ciclista. Escribenos a info@conbici.org