El ministro del Interior ha presidido este día 23 de mayo el Pleno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible y ha dado a conocer las nuevas propuestas a incluir en la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, que dispondrá de 19 áreas temáticas, 39 objetivos estratégicos y 154 acciones
Velocidad, reincidentes en alcohol y/o drogas, permiso por puntos, educación vial a lo largo de la vida, conducción autónoma, seguridad en los vehículos y la movilidad en la ciudad son algunos de los aspectos a estudiar
Se crearán subcomisiones de educación vial en el seno de las comisiones provinciales de seguridad vial, donde se compartirán experiencias, recursos y se atenderán las peculiaridades propias de cada provincia para poder dar soluciones concretas a necesidades específicas.
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha presidido este día 23 de mayo el Pleno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, que se ha celebrado en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT) en Madrid.
Durante este acto, Juan Ignacio Zoido ha estado acompañado por el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, y el director general de Tráfico, Gregorio Serrano, entre otras autoridades del Ministerio del Interior, de otros Ministerios y Organismos públicos y privados vinculados con la seguridad vial.
El Pleno del Consejo Superior de Tráfico es el órgano de consulta y participación que tiene como objetivos impulsar y mejorar el tráfico, la seguridad vial y la movilidad sostenible y promover el acuerdo entre las distintas Administraciones Públicas y entidades que desarrollan actividades en dichos ámbitos
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha destacado que «es un honor para él presidir la primera reunión del Pleno del Consejo en esta legislatura, un órgano que es el ejemplo más claro de que la seguridad vial es una responsabilidad compartida que requiere de la implicación de todos los agentes sociales desde sus diferentes ámbitos competenciales».
Además, Zoido ha asegurado que «la seguridad vial es una labor prioritaria en un país desarrollado como el nuestro en el que es imprescindible establecer canales de colaboración en el desarrollo de políticas públicas eficaces que aúnen los esfuerzos necesarios para lograrlo».
En el trascurso de la reunión, el ministro del Interior ha dado a conocer las novedades propuestas por la DGT a incluir en la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, después de haber sometido dicho documento marco a una revisión, tal y como establece la propia Estrategia.
Juan Ignacio Zoido ha recordado que desde 2011 la seguridad vial y la movilidad han experimentado importantes transformaciones que tienen que verse reflejadas en los objetivos y acciones de la Estrategia. «La revisión que se ha realizado ha sido profunda y puede servir para configurar los pilares sobre los que se asiente la futura estrategia 2021-2030», ha subrayado el ministro del Interior.
La propuesta presentada cuenta con 19 áreas temáticas que se desarrollarán en 39 objetivos estratégicos y en 154 acciones, 88 de ellas procedentes de la Estrategia original, 50 nuevas y 16 pendientes de valoración (Ver cuadro).
Modificaciones legislativas
Respecto a las modificaciones legislativas, el director general de Tráfico, Gregorio Serrano, se ha referido a la necesidad de realizar una gran reforma de la Ley de Seguridad Vial. «Dicha reforma debe ser el marco normativo de la movilidad del siglo XXI y para ello, tenemos que prestar especial atención a las medidas de mejora de la seguridad vial, en especial de los colectivos vulnerables y a medidas de movilidad urbana», ha dicho Serrano.
Algunos de los aspectos a modificar tanto de la Ley como de los reglamentos que los regulan son la velocidad, tanto en vías urbanas como en interurbanas; los reincidentes en alcohol y drogas; el permiso por puntos (infracciones, cursos, permiso por puntos virtual europeo…) la educación vial a lo largo de la vida; la conducción autónoma y seguridad en los vehículos o la nueva movilidad en la ciudad entre otros.
Para llevar a cabo estas reformas, la DGT buscará el consenso de todos los actores implicados. Se constituirán 8 grupos de trabajo en el seno del Consejo Superior de Tráfico en los que participarán las instituciones o entidades más vinculadas con la materia encargada a cada grupo.
Los grupos de trabajo propuestos al Pleno son:
Reincidentes y enfermedades limitativas de la conducción. Alcohol y drogas.
Vehículos: conducción autónoma, seguridad de/en vehículos, nueva movilidad motorizada.
Nueva movilidad activa. Ciudad. Restricciones medioambientales.
Normas de circulación.
Permiso por puntos: infracciones y cursos. Nuevas propuestas para mejorar efectividad.
Velocidad.
Educación vial a lo largo de la vida.
Formación de conductores.
Además, se mantendrán reuniones con otros interlocutores como la Fiscalía de Seguridad Vial, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el Servei Català de Trànsit (SCT) de la Generalitat de Catalunya y la Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco.
Subcomisiones de educación vial
La educación vial es una de las herramientas fundamentales para la prevención de accidentes de tráfico. La Dirección General de Tráfico (DGT) lleva décadas trabajando dicha educación en las diferentes etapas de la vida, pero ahora da un paso más y elabora un Plan Base de Educación Vial. Con dicho Plan se ejecuta una de las acciones incluidas en el Plan de Medidas Urgentes en materia de seguridad vial que presentó el ministro del Interior en la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados.
El Plan recoge una serie de directrices generales a desarrollar y a adaptar a las realidades y particularidades de cada provincia. Según Gregorio Serrano «los principios que rigen dicho Plan son la transversalidad, la estrategia didáctica del mismo, la implicación social y el aprendizaje a lo largo de la vida, algo fundamental en sociedades avanzadas»
Establecidas estas bases, la DGT constituirá subcomisiones de educación vial en el seno de las comisiones provinciales de seguridad vial, integradas por las autoridades provinciales y otras entidades vinculadas a la misma. El objetivo es que en esa subcomisión se compartan experiencias, recursos y se atiendan las peculiaridades propias de cada provincia para poder dar soluciones concretas a necesidades específicas.
Dichas subcomisiones atenderán la educación vial en todas las etapas de la vida, prestando especial atención a colectivos específicos como es el de las personas con discapacidad.
Entorno urbano
Para alcanzar los indicadores de accidentalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial para el año 2020 es imprescindible colaborar con las entidades locales. Para ello, Tráfico va a poner en marcha un nuevo Convenio bilateral que sustituya al firmado en 2009 con el objetivo de adaptarlo a la Ley 40/2015 de Régimen de las Administraciones Públicas. Dicho convenio implicará una mayor colaboración como la cesión de equipos, la formación de policías o actuaciones en materia de alcohol y drogas entre otras.
Una vez abierto el turno de intervenciones de los presentes, Alfonso Triviño actuando como portavoz de representantes de Organizaciones Ciclistas, incidió en los siguientes aspectos:
-Necesidad de fijar de modo urgente un calendario de trabajo para elaborar el Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta a través de su Comité Técnico.
-Instó a la DGT a que cambie la línea de campañas de publicidad en la que se aborda la problemática ciclista desde el punto de vista negativo y truculento, siendo imprescindible que se formulen en positivo, contando con los representantes en sus contenidos y generando la corriente de que la bicicleta no es tan peligrosa y resulta un vehículo eficaz, ecológico y prioritario por su contribución a la movilidad sostenible y a la salud de la ciudadanía.
-Necesidad de que la futura Ley de Seguridad Vial incluya el desarrollo de la movilidad sostenible para dotar a los Ayuntamientos de instrumentos jurídicos para limitar o prohibir la circulación de vehículos contaminantes, así como promocionar políticas medioambientales y de movilidad adecuadas.
-Petición expresa a la DGT, aunque no resulte de su competencia directa, del apoyo institucional al cambio del Código Penal en las reivindicaciones de #PorUnaLeyJusta y en la consideración de dolo eventual, que no accidente por imprudencia grave, cuando se causa daños a personas por ingesta de alcohol u otras drogas.
-Apoyo expreso a las medidas adoptadas recientemente en el Comité urgente de Seguridad Vial de protección urgente de ciclistas. Especialmente se pidió la creación de unidades de agentes responsables de la vigilancia y control de la seguridad como ciclistas camuflados con aparatos homologados por el Instituto Nacional de Metronomía que sancionen a los que adelanten a menos de metro y medio.
-Petición de que se impulse definitivamente una asignatura de seguridad vial y conocimiento de las normas de tráfico en la que la bicicleta sea el vehículo de aprendizaje.
Todas las reivindicaciones fueron bien recibidas, destacando el compromiso explícito del Director General de Tráfico de luchar por la seguridad de los ciclistas.
También el propio Director explicó a los presentes el inicio de los trabajos del PEEB. Adjuntamos el contenido de la explicación en las fotografías adjuntadas.