ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Revuelta escolar contra el coche.

Revuelta escolar contra el coche.

25/02/2021 Por oficina

La Revuelta Escolar contra el coche que nació en Barcelona llega a Madrid. Cientos de familias cortan las calles cada quince días en la capital catalana para exigir menos contaminación en los entornos escolares

#Revuelta Escolar

En las ciudades aumentó el tráfico, impusimos nuevas reglas, creamos más infraestructuras que han llevado al colapso y establecimos barreras que han deteriorado la vida social, reduciendo el control social y produciendo desconfianza en las calles.

Como consecuencia, la infancia ha perdido la calle y las familias tienen que asumir el papel de “taxistas” en el acompañamiento.

Franceso Tonucci 2016

Este proceso ha supuesto un cambio cultural en el ocio, crianza, cohesión social, alarmismo mediático, desarrollo personal, sobreprotección, “infantilización”, sedentarismo… que se retroalimenta como un círculo vicioso.

¿QUÉ ES LA REVUELTA ESCOLAR?

#RevueltaEscolar es una iniciativa de las diferentes Asociaciones de Familias del Alumnado, en colaboración con otras entidades como las vecinales, en la que los viernes de que cada dos semanas realizan cortes al tráfico motorizado a la salida de los entornos escolares para reclamar una mayor pacificación y una menor contaminación.

La protesta empezó en Barcelona en diciembre de 2020 y ya se ha extendido a Sabadell, Badalona, Madrid… Las próximas convocatorias son el 26 de febrero, 12 y 26 de marzo. Además, el 1 de marzo, a las 19:00 horas, han organizado un Seminario online.

Cuentan con una sencilla y atractiva página web: https://www.revueltaescolar.es donde puedes descargar un cartel personalizado, notificar tu propuesta, etc.

¿POR QUÉ ES NECESARIA?

Algunas de las razones para participar serían:

  • El cambio es cultural. La principal barrera que tienen el alumnado para ir de manera activa al centro educativo, después de la distancia, son las barreras culturales que imponemos desde las familias y la sociedad en general (Rodríguez-López, 2017). Por tanto, es evidente que su tratamiento debe ser educativo y con toda la comunidad educativa.
  • Seguridad. La creación de una red  adecuada para la movilidad activa aumenta el número de desplazamientos, modifica la conducta de personas conduciendo vehículos motorizados y puede reducir la velocidad del tráfico (Frank, Hong y Ngo, 2019). Lo que justificaría un cambio en los itinerarios que utilizan los escolares.
  • Contaminación. El abuso del tráfico motorizado es el responsable del 80% de la contaminación del aire y del ruido en ciudades, provocando enfermedades cardíacas y pulmonares hasta diabetes y demencia, así como problemas hepáticos, cáncer de vejiga y daños en la piel y huesos, problemas de fertilidad, en fetos…

«Crecer en un barrio con contaminación, crecer en un barrio con aire limpio» Estudio INMA sobre la salud de niños a lo largo de 20 años.

https://www.proyectoinma.org
  • Sedentarismo. La inactividad física contribuye a la mortalidad prematura y pérdida de calidad de vida. En España, más de la mitad de la población infantil y juvenil no cumplen con los niveles mínimos recomendados de actividad física. Sin embargo, las política públicas están orientadas a la época de la Guerra Fría donde imperaba un modelo deportivo federativo y selectivo. Según Buettner (2015), cuando vuelves una ciudad atractiva para la movilidad sostenible, incrementas la actividad física de la población un 30%. No existen ni gimnasios ni programas de CrossFit que puedan obtener estos resultados a escala social.
  • Calidad de vida. Según Heissel, Persico y Simon (2019), el alumnado que cambiaba a centros educativos situados en zonas con mayor contaminación del tráfico empeoraba los resultados académicos, mostraban más problemas de conducta y presentaban un mayor absentismo escolar.
  • Cohesión social. La facilidad para cruzar la calle fomenta el contacto entre el vecindario, que los colectivos vulnerables salgan a la calle y se incremente el consumo local. En zonas de tráfico pacificado donde los peatones tienen la prioridad, se recupera rápidamente la sociabilidad.
  • Recuperación del espacio público: lugar de la ciudadanía para el encuentro, la participación social y la calidad de vida y no como mero espacio de transición de un espacio privado a otro.
  • “Enséñame la pasta”. Desplazarse un kilómetro en coche nos cuesta 0,11 €, mientras que tenemos un beneficio de 0,18 € en bicicleta y de 0,37 € andando.

Las soluciones no están en ir motocicletas, fuente principal de contaminación de componentes volátiles cancerígenos como el benceno (Salameh et al., 2019), o en coche compartido en ciudades compactas, pudiendo aumentar la congestión, contaminación y violencia vial, así como reducir el uso del transporte público (Barrios, Hochberg y Yi, 2018).

Es posible que por el recorrido al centro escolar y la falta de transporte colectivo, algunos trayectos minoritarios deban ser realizados en coche. Pero lo que no es aceptable es que se pretenda estacionar en la cercanía del centro educativo, incluso incumpliendo las normas, y se ponga en peligro la vida de otras personas.

Marco teórico del camino escolar
Marco teórico de proyectos de Camino Escolar.

¿Cómo se desplazan los 🚸 al centro educativo? Los desplazamientos activos al centros educativo se mantienen durante la última década.

El mayor estudio realizado en España examina las tendencias de desplazamiento activo al centro educativo de 36.781 personas de 6 a 18 años de 2010 a 2017. Concluye que los desplazamientos activos al centro educativo, al rededor del 60%, se mantienen estables durante la última década en España, un resultado positivo respecto a la tendencia decreciente evidenciada en muchos países.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Entrando en la página web: https://www.revueltaescolar.es/ puede notificar la protesta en el formulario.

En la misma página dan una dirección de correo electrónico y número de teléfono para consultar o preguntar.

Se necesitan propuestas educativas como #RevueltaEscolar para reflexionar colectivamente sobre un problema que no es de nadie y es de toda la sociedad:

La infancia ha perdido la calle. Una ciudad que es buena para la infancia, es buena para toda la ciudadanía.

Francesco Tonucci

La contaminación del aire podría aumentar el riesgo de sufrir alzhéimer y otras demencias

La exposición a la contaminación del aire puede ser más importante para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer de lo que se creía. Vía Theconversation.com

Publicado en: Formación, Noticias, Noticias nacionales

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies