ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / El área de Salud y Medio Ambiente de ConBici en el XVIII Congreso Ibérico de Barcelona

El área de Salud y Medio Ambiente de ConBici en el XVIII Congreso Ibérico de Barcelona

20/10/2021 Por oficina

El área de Salud y Medio Ambiente de ConBici estuvo presente en el XVIII Congreso Ibérico de “La bici y la ciudad” de Barcelona que tuvo lugar del 7 al 8 de octubre 2021.

Carlos Pérez Olozaga, miembro de Kalapie y del área de Salud y Medio Ambiente de ConBici, hizo una intervención sobre el proyecto de ConBici “Cycling with Clean air”. Este proyecto propone medir en tiempo real la contaminación por partículas PM2.5 (menores de 2.5 micras), las más dañinas, en las principales ciudades españolas.

Con una sala abarrotada y una ventilación justita, en la que se ha tenido que abrir la puerta principal y una ventana, hasta que los niveles de CO2 se redujeron al límite recomendado por los científicos españoles, de 700-800 ppm (partes por millón), se inició la mesa de trabajo, la última de la mañana del viernes 8 de octubre.

¿Qué es el proyecto Cycling with Clean Air?

El área de Salud y Medio Ambiente de ConBici pretende desarrollar el proyecto Cycling with Clean Air con la colaboración voluntaria de Asociaciones Ciclistas (AACC) del estado español, cuyos principales objetivos son:

  • Medir la calidad del aire en tiempo real por miembros de AACC por donde habitualmente se mueven los ciclistas y ciudadanía, usando monitores portátiles AirBeam 2, de partículas PM2,5.
  • Esta iniciativa de ciencia ciudadana aportará a las autoridades municipales datos complementarios a los que disponen de las estaciones fijas en sus ciudades.
  • Datos que facilitarán el desarrollo de los planes de movilidad sostenible y definición de Zonas de Bajas Emisiones de los centros urbanos.
  • Difundir los datos obtenidos, a través de los medios de comunicación y redes sociales, a la ciudadanía, ONGs ambientales y agentes sociales.

La respuesta de las AACC ha sido muy positiva tanto en número de asociaciones como de personas voluntarias interesadas en colaborar en las mediciones. Se generó un interesante debate tras la comunicación, así como en la comida informal posterior habida entre los participantes y en el acto social de la tarde. Ahora, el proyecto está en la fase final de definición, pendiente de conocer definitivamente las personas y AACC colaboradoras.

Unas pinceladas sobre la calidad del aire en Barcelona

Aprovechando su estancia en la ciudad condal, Carlos Pérez Olozaga ha realizado los días 6, 7, 8 y 9 de octubre de 2021, mediciones de la calidad del aire en tiempo real por partículas PM2.5 (inferiores a las 2.5 micras) con el monitor portátil AirBeam 2, en los desplazamientos de a pie y en metro.

Monitor portátil AirBeam 2

¿De dónde viene la contaminación del interior del metro de Barcelona?

El sistema de metro subterráneo es un espacio confinado que promueve la concentración de contaminantes que se generan en el interior del suburbano además de los que entran desde el exterior.

La mayor parte de las PM2.5 en las estaciones de metro se generan en su interior, debido a la abrasión y desgaste de las vías férreas, ruedas y pastillas de freno causado durante el movimiento de los trenes.

La calidad del aire interior depende, entre otros, fundamentalmente de los siguientes factores:

  • La contaminación del aire exterior procedente del tráfico que entra, sin ningún tipo de depuración, a través de los sistemas de ventilación y de los puntos de acceso de las estaciones.
  • El diseño, profundidad, ventilación de las estaciones y túneles, y su antigüedad.
  • Los materiales de las ruedas y las vías férreas, y los mecanismos de frenado.
  • La velocidad y frecuencia de los trenes y las densidades de pasajeros.
  • La ventilación de las plataformas (escaleras mecánicas).
  • Los sistemas de ventilación y aire acondicionado. La utilización de aire acondicionado con filtros reduce la acumulación de partículas dentro de los vagones.
  • Las frecuencias de limpieza y labores de mantenimiento.

Este problema de polución no es exclusivo del metro de Barcelona pues también existe en otras redes de metro antiguas, tales como las de Londres, París, Nueva York, Madrid, Lisboa…

Carlos lo pudo comprobar en los suburbanos de Madrid y Lisboa, mientras que en los metros de construcción reciente, como los de Bilbao y Donostia-San Sebastián, los estudios realizados por la Asociación ciclista urbana Kalapie reflejan una calidad del aire similar o incluso superior (interior de los vagones con sistema de ventilación/filtración) a la del aire exterior.

¿Cuales fueron los resultados de la medición?

En el aire exterior de la ciudad de Barcelona, la concentración de PM2.5 encontrada era del orden de los 5-10 microgramos/m3.

De forma general se observó una variación sustancial en las concentraciones medias de PM2.5 entre los andenes y túneles, que podría estar asociada a las características del diseño de cada túnel y estación, a los diferentes sistemas de ventilación y aire acondicionado, a los distintos trenes, como a su frecuencia, velocidad o curvatura de línea.

En las líneas del metro L3 (verde) y L5 (azul), tanto en los andenes como en los vagones, la concentración de PM2.5, en general, variaba entre los 10 y 36 microgramos/m3.

Las nuevas directrices de la OMS sobre la calidad del aire

Hace pocas semanas la OMS publicó nuevos valores como guía de la calidad del aire.

En primer lugar, indicar que existen notables diferencias entre los valores establecidos por la Directiva de la UE y las directrices de la OMS.

La recomendación anual de la OMS de 2005 para PM2,5 era de 10 μg/m3, menos de la mitad que el valor límite de la Directiva de la UE de 2008, de 25 μg/m3, mientras que Estados Unidos reguló un valor límite de 12 μg/m3.

En cuanto a exposiciones diarias de PM2,5, la OMS recomendaba valores inferiores a 25 μg/m3, mientras que la Directiva no tiene legislado ningún valor límite.

La OMS reduce ahora el nivel recomendado anual de partículas PM2.5 de 10 a 5 μg/m3, y el diario de 25 a 15 μg/m3.

En resumen, la recomendación de la OMS para partículas PM2.5 es ahora 5 veces inferior a la establecida por la Directiva en 2008.

Descubre nuestros artículos sobre las nuevas directrices de la OMS:

  • ​​Las nuevas directrices de la OMS plantean muchas interrogantes
  • Las nuevas directrices de contaminación del aire de la OMS son una llamada de atención para los líderes de las ciudades

Conclusiones preliminares

De los resultados iniciales obtenidos se puede indicar que la calidad del aire por partículas PM2.5 en el exterior, en las condiciones atmosféricas de esos días en Barcelona, era bastante buena, ya que los niveles de PM2.5 eran del orden de los 5-10 μg/m3, inferiores al valor límite diario de 15 μg/m3 recomendado por la OMS, aunque superiores al nuevo valor promedio anual de 5 μg/m3.

Por el contrario, en los andenes y vagones, en bastantes casos, la concentración de PM2.5 supera el valor límite diario de 15 μg/m3. No obstante, en algunos andenes y vagones, era tan solo del orden de los 5-10 μg/m3.

En definitiva, en las condiciones de las mediciones, con un aire exterior de bastante buena calidad, algunos andenes y túneles presentaban un bajo nivel de contaminación, mientras que en otras estaciones se supera el valor límite diario de 15 μg/m3.

Desde nuestro modesto punto de vista, el problema de polución del metro catalán tiene solución siempre y cuando se destine la inversión necesaria para el diseño, construcción, renovación y mantenimiento de las instalaciones: andenes, túneles, plataformas, vagones… y la correspondiente depuración del aire proveniente del exterior, afectado fundamentalmente por la contaminación de los vehículos motorizados tradicionales y las calefacciones domésticas y de servicios.

En resumen, al tratarse de un problema de salud pública (ciudadanía) y laboral (personal del metro), se podría acabar dando un mensaje positivo, en el sentido de que la calidad del aire que se respira en el interior del suburbano de Barcelona es mejorable realizando las inversiones correspondientes.

Fdo: Carlos Pérez Olozaga – Área de Salud y Medio Ambiente de ConBici

Publicado en: Noticias, Noticias nacionales Etiquetado como: area de movilidad y salud, barcelona, calidad del aire, Ciclismo Urbano, Congreso Ibérico, movilidad sostenible, movilidad urbana, salud

Comentarios

  1. M. Dolores Díez dice

    20/10/2021 a las 14:34

    Enhorabuena! Buen trabajo.

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies