ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Sanidad y seguridad / Bicicleta para la Salud (I)

Bicicleta para la Salud (I)

07/08/2020 Por oficina

Movilidad pasiva, sedentarismo.

Como sociedad hemos ido evolucionando hacia estilos de vida sedentarios. La aparición de medios de transporte mecanizados, trabajos generalmente estáticos y el ocio inactivo, van en detrimento de nuestra salud física, social y mental.

Hoy en día, el propio cuerpo toma un papel secundario. Partiendo de que es lo único que tenemos al nacer y lo último que nos queda al morir, da vértigo pensar lo poco que lo conocemos, respetamos y cuidamos.

El movimiento forma parte de nuestra naturaleza como seres vivos. La actividad física aporta diversos beneficios a nuestra salud. Por un lado, reduce el riesgo de sufrir enfermedades como la diabetes II, hipertensión arterial, infarto de miocardio o cerebral y reduce también las posibilidades de sufrir cáncer de colon. Por otro, mejora el sistema músculo-esquelético ayudando a prevenir artritis, lumbalgia o distintos dolores articulares, como el de cadera o el de rodillas. Finalmente, mejora la salud mental previniendo la depresión y la ansiedad. Resumiendo, está demostrado que las personas físicamente activas viven más años y con mejor calidad de vida.

Ciclista urbano

En general, existe una idea equivocada de que, para ponernos en forma, necesitamos “machacarnos” 1 hora en el gimnasio 3 días a la semana. ¿Qué ocurre con las otras 23 horas del día? ¿Es saludable trabajar 8 horas sentada, 4 horas delante de pantallas, desplazarnos de manera inactiva, relacionarnos con familia y amigos de forma sedentaria y “machacarnos” 1 hora practicando Crossfit o Pilates? No. Para tener una vida activa debemos abarcar globalmente 3 dimensiones: (1) trabajo (también entran tareas del hogar), (2) ocio y (3) transporte.

  1. Si tenemos un trabajo sedentario, fomentar los descansos activos nos ayudará a conseguir los beneficios antes mencionados. Levantarse cada hora y realizar estiramientos dinámicos durante 5 minutos, levantarnos mientras hablamos por teléfono o el uso de las escaleras, evitará entumecimientos y mejorará nuestro rendimiento laboral.
  2. En nuestro tiempo de ocio, planificar excursiones familiares o con amigos, aunque sean cortas, ayudará a evitar actitudes inactivas.
  3. Y, por último, eso en lo que deseamos centrar este artículo: el transporte.
    Todos los desplazamientos que realizamos durante el día, en medida de lo posible, deberíamos realizarlos de manera activa. Yendo a trabajar, comprar y a visitar amigos en bicicleta o caminando, nos ayudará a alcanzar rápidamente las recomendaciones de la OMS de realizar 150 minutos a la semana de actividad física moderada (recomendación mínima en adultos para mejorar el estado de salud).

Hasta ahora, nos hemos referido a la actividad física. Es el momento de definir i diferenciar 3 conceptos que usualmente se mezclan y confunden: (1) Actividad física; (2) Ejercicio físico; y (3) deporte

  1. Actividad física. Cualquier movimiento que genere un gasto calórico extra. Ejemplos: desplazarse en bicicleta, caminar, subir y bajar escaleras, bailar, etc.
  1. Ejercicio físico. Actividad física planificada, estructurada y repetitiva con un objetivo claro para la mejora del rendimiento. 

Ejemplo: Si usamos la bicicleta con el objetivo de mejorar o mantener nuestro rendimiento y planificamos un entrenamiento con una carga de trabajo específica como, por ejemplo, 3 días a la semana (frecuencia), durante una hora (volumen) a una velocidad de 15km/h (intensidad), se convierte en ejercicio físico.

  1. Deporte. Ejercicio físico con una normativa específica. En el caso de la bicicleta, si nos queremos preparar para una contrarreloj individual, tendremos que entrenar y competir según el reglamento de esta modalidad específica.
Ciclista Deportivo

Teniendo claras estas diferencias, podemos afirmar que, acumulando los minutos de actividad física recomendados por la OMS, conseguiremos beneficios para nuestra salud, pero que gracias a la práctica de ejercicio físico (preferentemente individualizado) estos beneficios aumentaran.

En la provincia de Lleida, estamos desarrollando el Programa Europeo de Planificación de Ejercicio Físico en los centros de salud (Proyecto EUPAP-cat), llevado a cabo por profesionales del ejercicio físico y la salud (licenciadas/os o graduadas/os en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y Máster en Actividad Física y Salud).

El objetivo del programa es mejorar la salud de los participantes derivados por los profesionales sanitarios a través de una planificación individualizada de ejercicio físico.

Ya no se trata solo de una recomendación de actividad física para alcanzar unos hábitos de vida saludables, sino que pretende marcar unos objetivos específicos para cada participante (según sus patologías e historia clínica), planificando un entrenamiento con volúmenes, frecuencias e intensidades específicas y basadas en la evidencia científica.

Bicicleta, «vehículo sin edad»

Cada persona tiene un cuerpo, historia y necesidades especiales. Es importante realizar un ejercicio físico lo más individualizado posible para evitar lesiones y alcanzar los objetivos de manera óptima.

En este caso, el uso de la bicicleta se podría proponer para ejercicio físico siendo un recurso económico, fácil de usar, poco lesivo y a favor del medio ambiente. Siempre teniendo en cuenta, para la salud del participante, que la planificación sea individualizada en la carga de trabajo. (Si quieres saber más: artículo “individualización de la carga en el uso terapéutico de la bicicleta”).

Por estos motivos expuestos creo necesaria la promoción de la actividad y ejercicio físico en los centros de salud. 

Un enfoque multidisciplinar en la salud comunitaria puede ayudar a reducir listas de espera y el consumo de fármacos en patologías crónicas. 

Veo importante recalcar el papel del educador/a físico/a como profesional para planificar ejercicio físico para la salud.

A modo de conclusión y como opinión personal, el uso de la bicicleta tanto en los desplazamientos y el turismo como en método de entrenamientos para la salud, se puede convertir en un gran aliado para la salud comunitaria, ya que es un recurso económico, fácil de usar para el participante, poco lesivo y con una carga fácil de cuantificar.

Salud, fuerza y pedales.

Irene Cobo

Educadora física en Proyecto Eupap-cat

Número de colegiada 58973

ConBici #RecetaBicicleta

Publicado en: Noticias, Sanidad y seguridad Etiquetado como: salud

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies