ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Sanidad y seguridad / Individualización de la carga en el uso terapéutico de la bici

Individualización de la carga en el uso terapéutico de la bici

10/08/2020 Por oficina

En el artículo “bicicleta para la salud” hablamos sobre la importancia de individualizar la carga del ejercicio físico, pero ¿cómo individualizo esta carga de trabajo? 

Pues teniendo en cuenta 4 aspectos:

  • La frecuencia de trabajo: ¿cuántas veces al día/semana usaremos la bicicleta?.
  • El volumen: ¿cuántos minutos o kilómetros debo realizar en cada sesión de entrenamiento?
  • La densidad: ¿Cuánto tiempo descanso entre series? 
  • Y, sobre todo, la intensidad. ¿Cómo de cansada debo acabar la sesión?

Para regular la intensidad, podemos variar diferentes aspectos de la bicicleta: la velocidad, las pendientes, la marcha que usamos, el número de ciclos de pedalada que realizamos en un minuto, etc. Para controlarla, por un lado, podemos usar elementos externos, como los pulsómetros, o por otro, lo que se llama “percepción subjetiva del esfuerzo” y que podemos calcular con ayuda de la “escala de Borg”. Esta escala nos ayuda a saber cómo de cansado se siente el participante usando números del 6 al 20, siendo 6 un esfuerzo muy muy leve y 20 un esfuerzo máximo.

Conviene adaptar la intensidad del ejercicio, al riesgo del participante. Por ejemplo, si es un hombre de 67 años con hipertensión arterial, recomendaremos un ejercicio a intensidad moderada (13-15 en la escala da Borg). En cambio, si la participante es una mujer de 30 años sin factores de riesgo, que sale de una lesión de rodilla y habiendo acabado la rehabilitación con el fisioterapeuta, podremos acabar incrementándole la intensidad planificando sesiones por encima del 80% de su intensidad máxima.

Ilustración 2: Características del participante. Adaptado de la guía PEFS (2007)

Según el riesgo de cada participante y la intensidad a la que queramos trabajar, se necesitará o no supervisión en la realización del ejercicio físico por parte de un profesional del EF.

Ilustración 3: Consejo de ejercicio según riesgo e intensidad. Adaptado de la guía PEFS (2007).

Me gustaría acabar con un ejemplo sobre la importancia de individualizar el ejercicio físico y de diferenciarlo de la actividad física:

Recomendamos a dos participantes que usen la bicicleta para los desplazamientos de su casa al trabajo, aumentando así sus niveles de actividad física. Supongamos que son dos participantes idénticas: mujeres de 64 años con obesidad, diabetes II, antecedentes de infarto y con hábitos sedentarios. Sabemos que sumando minutos de AF a la semana y planificando una dieta con un/a nutricionista, pueden reducir el peso y regular los niveles de azúcar.

Una de las participantes tiene un camino de 2km planos al trabajo. Va a las 7:30 de la mañana y vuelve a las 17h.

La otra tiene 2 km con dos cuestas al 8% durante 200m. Bajada durante la ida al trabajo y subida a la vuelta, que como hace jornada intensiva, se la encuentra a las 2 del mediodía.

Como no hemos planificado la carga, cada participante realizará una actividad distinta. En el caso de la segunda participante, seguramente pasando del 70% de su intensidad máxima y poniendo en riesgo su salud.

Creo importante recalcar  la importancia de la planificación individualizada del ejercicio físico para la salud y el papel del educador físico en la salud comunitaria.

Salud, fuerza y pedales. 

Irene Cobo

Educadora física Proyecto Eupap-cat.

Colegiada 58973

Publicado en: Noticias, Sanidad y seguridad Etiquetado como: salud

Comentarios

  1. Adrea Noah Chatterjee dice

    23/08/2020 a las 22:14

    Ich habe Ihren Artikel mit Interesse gelesen. Adrea Noah Chatterjee

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies