La contaminación en las grandes ciudades es un «problema de salud pública»
El profesor de Química Ambiental en el CSIC, Joan Grimalt, alerta en la CADENA SER de que la contaminación en las grandes ciudades es un «problema de salud pública» que hay que afrontar con mucha más pedagogía ciudadana y aumentando las posibilidades de transporte público
Grimalt ha explicado que hoy en día la contaminación «se mide con criterios más estrictos» y que la polución en las grandes ciudades «hace 30 años era mucho más alta». «Antes las partículas eras más grandes y ahora tenemos una contaminación más sutil y penetrante», ha dicho, la propia de los coches diésel, que emiten partículas muy pequeñas de óxido de nitrógeno, el contaminante con el que muchas ciudades miden el nivel de polución atmosférica.
El mayor grupo de riesgo son personas que ya tienen una enfermedad de base
Varios estudios avalan que cuando hay picos de contaminación ambiental con partículas finas, automáticamente aumentan los ingresos hospitalarios, sobre todo los que se producen por enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el mundo, o por complicaciones respirtatorias. La doctora en epidemiología, Ana Navas, experta en salud ambiental, y que trabaja en la prestigiosa Universidad de Columbia. El mayor grupo de riesgo son personas que ya tienen una enfermedad de base, y que por algún motivo se les desencadena el infarto de miocardio. Los efectos de vivir en una zona con elevada contaminación se cronifican a largo plazo, pues vivir en ciudades con mucha polución, incrementa un 50 % el riesgo de padecer cáncer de pulmón y según la OMS hay tres millones de muertes prematuras al año por esta exposición. Y se han documentado también nuevos colectivos de riesgo, como las embarazadas, que sobre todo en el último trimestre de gestación.
Escuchar la noticia y reportaje de Susana Elguea en el programa Hoy por Hoy dirigido por Pepa Bueno el 22 de noviembre de 2017.