
Durante los últimos años en época invernal vemos que en la península ibérica son cada vez más frecuentes y de mayor duración los episodios de situación anticiclónica que impiden que, por efecto de la inversión térmica creada en la troposfera, los contaminantes se dispersen.
Además con el anticiclón encima y viento sur, nos llega contaminación exterior (a veces las arenas de Sahara), pues como es bien sabido, la contaminación atmosférica no tiene fronteras y cuando alcanza su nivel térmico de estabilidad, puede desplazarse miles de kilómetros.
En algún caso el anticiclón ha durado más de tres semanas, con concentraciones de partículas PM2.5 permanentes (día y noche) superiores a los 20-25 microgramos/m3, valores superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

INVERSIÓN TÉRMICA
Metodología.
Las mediciones se han llevado a cabo por miembros de Kalapie con monitores portátiles AirBeam2 de bajo coste y tamaño y peso reducido, que miden ópticamente las partículas inferiores a las 2.5 micras.
Estos medidores de procedencia norteamericana, han sido testados por la EPA (Agencias de Protección Ambiental de EEUU), responsable de evaluar el rendimiento de sensores de bajo coste existentes en el mercado, con resultados satisfactorios de correlación con las estaciones fijas.


¿Por qué elegimos este medidor AirBeam2 de partículas PM2.5?
Por ser el mejor indicador de polución urbana por vehículos motorizados, sustituyendo al de partículas PM10, usado anteriormente.
Existen en el mercado detectores portátiles PM2.5, de bajo precio, sencillos, rápidos y de calidad, contrastados por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EEUU) y el CSIC, con buena correlación con los sensores de las estaciones fijas.
Riesgo de las partículas PM2.5. OMS.
Penetran hasta los pulmones y por el sistema circulatorio alcanzan el cerebro.
Tienen efectos a corto plazo: enfermedades respiratorias agudas, neumonía, bronquitis…como a largo: cáncer del pulmón y enfermedades cardiovasculares.
Estudios realizados por la Universidad de Harvard y otros equipos de investigación europeos, relacionan mayor mortalidad por coronavirus en personas que habían estado expuestas a partículas PM2.5.
Mediciones y resultados.

Tradicionalmente se viene midiendo el nivel de contaminación del aire urbano mediante sensores colocados en estaciones fijas en la ciudad.
Kalapie ha realizado el presente estudio con monitores portátiles AirBeam2 que miden la concentración de partículas PM2.5 que respiramos en tiempo real mientras nos desplazamos en bicicleta por la ciudad.

Realizamos dos tipos de mediciones:
Por un lado, en un punto fijo de Ategorrieta, con el monitor portátil AirBeam 2 de partículas PM2.5 (inferiores a las 2.5 micras) conectado a red eléctrica. Los resultados obtenidos se contrastaron con los de la estación fija de Ategorrieta del Gobierno Vasco, existiendo en general una aceptable correlación entre ambos sensores.
Por otro, para ver la influencia del anticiclón sobre la calidad del aire que inhalamos durante el pedaleo, hemos realizado varias rutas portando los medidores de partículas PM2.5 en las bicis eléctricas.
Nos hemos movido por diferentes itinerarios de nuestra ciudad (vías ciclistas, monte Igeldo), comarca de Donostialdea y resto del territorio guipuzcoano (Parque Natural de Pagoeta).
DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN.


PARQUE NATURAL DE PAGOETA.


Conclusiones.
En situación anticiclónica, en los desplazamientos en bicicleta los niveles de PM2.5 son generalmente del orden de los 10-20 μg/m3, superiores a los recomendados por la OMS.
Al ir en bici o realizar otras prácticas deportivas al aire libre, respiramos hasta 2-3 veces más aire (en función del esfuerzo realizado) que permaneciendo en reposo (valores de referencia de la OMS) y, consecuentemente, inhalamos más partículas y gases tóxicos.
En consecuencia, recomendamos a los practicantes de actividades deportivas prolongadas en el exterior: ciclistas, runners, montañeros…, como medida de precaución y cautela, consultar antes el parte meteorológico, a fin de realizar esfuerzos menores con el anticiclón encima, y a los ciclistas “senior” que se vayan animando a dar el salto a las eléctricas, que te permiten acercarte a parajes naturales de nuestra bella y variada geografía, con pendientes superiores al 15-20%, impensable sin la ayuda de estas extraordinarias e-bikes.
Para finalizar, indicar que según un estudio de la Universidad de Harvard y otros posteriores europeos, la mortalidad por coronavirus aumenta en zonas con mayores concentraciones de partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2.5).
En esta difícil etapa del coronavirus hay que ganar más espacio en las ciudades para los peatones y bicis, pues esta pandemia sanitaria se controlará con vacunas y medicamentos, como ocurrió con otras anteriores, pero no la pandemia climática, que nos azota irremediablemente desde hace varias decenas de años.
Grupo de Trabajo Salud y Medioambiente
Carlos Pérez Olozaga
Muy bueno este estudio.
Por lo que deduzco, lo mejor, estar tumbado en el sofá, sin hacer esfuerzos.
Saludos
Fermin