Actualmente y desde mayo de 2018, ConBici no pertenece a la Mesa Española de la Bicicleta por diferencia de criterios a la hora de solicitar cambios legislativos.
La Mesa Española de la Bicicleta nace en 2014 (bajo la denominación inicial de «Mesa Nacional») para unir el máximo de fuerzas y poder influir, mediante la promoción de la bicicleta, en las políticas de movilidad, sanidad, media ambiente, turismo, educación, hacienda, deporte… para que la bicicleta ocupe, como medio de transporte y deporte, el lugar que le corresponde.
La Mesa cuenta con representantes de todos los sectores del campo de la bicicleta, tanto públicos como privados, que sirve de punto de encuentro, asesoramiento y debate así como de impulso y puesta en marcha de acciones concretas ante las administraciones, representantes políticos y medios de comunicación, para el desarrollo de la bicicleta en España. Tanto para su uso como medio de transporte, como en las vertientes deportivas y de ocio, propone mejoras en la circulación de la bicicleta y actúa para que se generen puestos de trabajo en este sector en desarrollo, a pesar de la crisis.
Forman parte de la Mesa la Real Federación Española de Ciclismo, que engloba el sector más deportivo y posee más de 60.000 federados, la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), que aglutina y representa a las 30 de las principales empresas distribuidoras y fabricantes del sector ciclista, la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP) entidad sin ánimo de lucro que se creó en el año 1977 con el objetivo principal de la defensa de los intereses de los ciclistas profesionales, la Red de CicloJuristas, constituida en la primavera de 2012 y formada por abogados, profesores de Universidad, letrados del Tribunal Constitucional y letrados de las Cortes Generales y de Parlamentos Autonómicos interesados en la promoción de la bicicleta y por último IMBA que une a unos 6000 ciclistas para defender un ciclismo sostenible, representar los intereses de los ciclistas de montaña ante la administración, y abogar por el entendimiento con otros grupos usuarios de la montaña.
Presentación de la mesa
La presentación tuvo lugar el 4 de enero de 2014 en el Auditorio del Centro de Formación del Ayto. de Madrid (C/ Almagro, 5. Metro: Alonso Martinez) y la bienvenida al acto la dio Elisa Barahona, Directora General de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid y participaron los representantes de las entidades miembro de la Mesa Nacional de la Bicicleta.
Y esta fue la presentación que enunció Manuel Martín Fernández, Director Técnico de ConBici, como coportavoz de la Mesa:
Con la Mesa Española de la Bicicleta, las entidades miembros buscamos para los usuarios un punto de inflexión. Tras ventiseis años de lucha en defensa de los ciclistas urbanos y cicloturistas, consideramos que a la unión de todos los ciclistas debe seguir la que supone la creación de esta Mesa, para conseguir que las administraciones se impliquen definitiva y coordinadamente para que el fomento de la bicicleta sea una realidad que, además, beneficie a todos los ciudadanos.
La transversalidad de la bicicleta necesitaba de este espacio y consideramos que dicha transversalidad tiene también que reflejarse en las administraciones públicas, que deben velar por la salud física y mental de la población, la Seguridad Vial, la educación la movilidad eficiente y sostenible, el Medio Ambiente y, en definitiva, en la Calidad de Vida.
Y por ello la bicicleta, un vehículo económico, fácil de usar, democrático y al alcance de todos, debe tomarse mucho más en consideración que hasta ahora, aunque reconocemos y alentamos algunos ejemplares esfuerzos de municipios y entidades que están ayudando a cambiar la percepción de los ciclistas en las calles. Gracias a los diputados, consejeros, concejales y técnicos de todas las administraciones a las que se deben los logros hasta hoy conquistados. Pero esas personas dedicadas a la política, tienen el reto de transmitir en sus partidos la necesidad de plasmar en sus programas electorales las propuestas que favorezcan los cambios que al modelo urbanístico, económico, sanitario y social es capaz de aportar la bicicleta.
Veinte mil muertes prematuras en España por contaminación, según cifras de la OMS, son muchas para no tomar medidas. Cincuenta ciclistas muertos anualmente en las carreteras y 16 en la vías urbanas deben parecernos también muchos. La obesidad, el colesterol, la diabetes, la hipertensión y sus consecuencias para las personas y costes al sistema sanitario deben replantear nuestros hábitos y la forma de movernos. Por la salud y el bienestar deben incrementarse y coordinarse las políticas tendentes a mejorar las ciudades, a reducir las emisiones para luchar contra el cambio climático, a aminorar la dependencia del petróleo, que tanto cuesta al Estado. Trabajar para que la bicicleta logre en 2015 un 10% de promedio en el reparto modal entre las poblaciones españolas, sería un magnífico éxito.
Si queremos conseguirlo, hay que dar facilidades a los ciudadanos para utilizar la bicicleta y no gravarles con injustificadas obligaciones, seguros o impuestos, fijándonos como modelos a seguir las prácticas y normativas de numerosos países europeos con gran tradición ciclista. Y por supuesto, trabajar por la defensa y seguridad de los usuarios ciclistas que, ante los vehículos más potentes, en caso de atropello -principal causa de fallecimiento-, poco o nada pueden hacer.
Para conseguir estos objetivos, la Mesa que hoy se presenta supone un espacio de encuentro y diálogo, donde los órganos de decisión pueden conocer de primera mano las necesidades de un sector social y económico que bien pudiera considerarse de interés preferencial, por los beneficios colectivos antes mencionados. Por ello hoy, los usuarios que representamos, deben renovar las esperanzas que tantas veces se ven defraudadas y ayudarnos como nunca a seguir trabajando y reivindicando, pero ahora junto a importantes aliados con los que compartimos un interés común: que la expansión de la Bicicleta se acompañe de grandes beneficios para todos los ciudadanos, sean o no sean ciclistas.