ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB) / Estado actual del PEEB

Estado actual del PEEB

21/05/2016 Por ConBici

Estado actual del PEEB en marzo de 2017

Tras la reunión mantenida con el Director General de Tráfico, Gregorio Serrano (ver aquí), la Mesa Española de la Bicicleta advirtió un significativo cambio de actitud de la cúpula de la DGT respecto a los inicios del anterior periodo dirigido por María Seguí. La receptividad ha sido diferente y durante la empática reunión que mantuvimos el pasado ocho de febrero, pudimos escuchar del Sr. Serrano que el PEEB es una prioridad para la DGT en esta legislatura. No obstante, todos vimos conveniente un respaldo político expreso que, desde Presidencia del Gobierno, avale los avances realizados hasta ahora en el grupo de trabajo creado al efecto desde el Consejo Superior de Tráfico y sobre todo, que avale los que quedan por hacer, pues hasta ahora se ha trabajado en la organización del método, pero aún no se ha empezado a redactar cada capítulo.

Por  tanto, a día de hoy, estamos en espera de que el Director reciba noticias de su ministro de interior o directamente de Presidencia, con el mensaje que confirme que, para el Gobierno de España, el PEEB es también una prioridad.

Estado actual del PEEB en agosto de 2016

La DGT está coordinando el desarrollo del Plan, con la creación de un Comité Técnico que toma las decisiones pero respaldado por diferentes subgrupos de trabajo que se irán poniendo a trabajar con responsables de diferentes miembros que, como ConBici, forman parte del Grupo de Seguridad Ciclista GT-44, dependiente del Consejo Superior de Tráfico y Movilidad Sostenible. La ausencia contractual de un gobierno de continuidad provoca que los avances del Plan se vean detenidos. La MEB trata de que cada partido asuma el compromiso de llevar el PEEB en sus programas electorales y en su calendario de acción gubernamental.

Chica-bici-ciudad

ConBici participó muy activamente en la redacción del Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta, y junto al resto de socios de la Mesa Española de la Bicicleta (MEB) está promoviendo su implantación por el Gobierno que tenga que gobernar el país y con el mayor consenso posible. Por ello apuesta por el Grupo Interparlamentario por la Bicicleta como puerta de acceso al Congreso y sin olvidar el Senado. Y esta es actualmente la parte más importante de su actividad política y en la que ConBici, junto a la MEB, trata de implicar a todos los partidos que concurren a las elecciones generales.

PLAN ESTRATÉGICO ESTATAL DE LA BICICLETA (PEEB) COMPLETO

RESUMEN DEL PEEB

RESUMEN DEL PEEB ADAPTADO A LA REALIDAD MUNICIPAL

RESUMEN DEL PEEB ADAPTADO A LA REALIDAD AUTONÓMICA

¿Por qué es necesario un Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta?

Desde la Mesa Española de la Bicicleta propusimos Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta con el propósito de poner en marcha un proceso que tenga por misión definir la política que debería impulsar el Gobierno español, a fin de promover un uso seguro cómodo y atractivo de la bicicleta como parte primordial de una política de transporte integral y sostenible.

El proceso que se propone implicaría la concreción en un horizonte temporal determinado de objetivos precisos, programas de actuación, recursos, plazos, sistemas de coordinación con las administraciones y agentes implicados, mecanismos de evaluación, etc. Esa coordinación debería llevarse a cabo por medio de un organismo administrativo de la bicicleta.

La bicicleta no es un medio de desplazamiento más. Es un vehículo que, a diferencia de los demás, cumple una función social en cuanto favorece una ciudad saludable en todos los aspectos: sanitarios, medioambientales, económicos y de sociabilidad. También se consigue con la bicicleta una ciudad más segura si se protege de manera adecuada a su conductor, dándole un trato preferente en políticas de tráfico e infraestructura vial, y se desincentiva el uso de vehículos a motor privados.

En todos los países desarrollados, el uso diario de la bicicleta está aumentando, tanto en países en crisis como en países en plena expansión económica. El Gobierno puede ser un mero testigo de este fenómeno o, por el contrario, fomentar, facilitar y planificar su crecimiento.

Además, como destino turístico preferido de los europeos, España debe apuntarse a la corriente que la iniciativa privada ya ha detectado de atraer el turismo en bicicleta, un sector con amplias perspectivas de crecimiento, con 2.300 millones de desplazamientos cicloturísticos al año y un impacto económico que supera los 44.000.000 de euros en Europa, generando un sector empresarial completo y muy dinámico que tiene la virtud de ofertar puestos de trabajo y generar riqueza de manera muy distribuida por el territorio.

El Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta

Aunque es evidente que las responsabilidades para la promoción de la bicicleta están repartidas entre los distintos niveles territoriales de las administraciones públicas, entendemos que hay una serie de cuestiones que corresponden al Gobierno de la nación.

Funciones básicas del Gobierno

Para dar efectividad al Plan, el Gobierno, en ejercicio de las competencias que corresponden al Estado y acorde con los principios que rigen la actuación de la Administración Pública, debería desarrollar, cuando menos, las siguientes funciones:
a) Diseñar una política y un marco organizativo, normativo y estratégico de promoción de la bicicleta, con objetivos concretos y un método de seguimiento de las políticas, programas y uso de la bicicleta a nivel nacional. (Principio de planificación)
b) Asegurar la necesaria coordinación entre aquellas actuaciones de los distintos ministerios que tengan un efecto directo o indirecto en el uso de la bicicleta (transportes, deportes, ordenación del territorio, medio ambiente, sanidad, economía, empleo, seguridad vial, justicia, vivienda, industria, turismo, educación, investigación, asuntos exteriores, etc.) (Principio de coordinación horizontal)
c) Asumir la coordinación, impulso y seguimiento de las actuaciones que en esta materia se lleven a cabo por parte de las administraciones autonómicas y locales y, y proceder a evaluar los resultados obtenidos, sin perjuicio de las competencias propias de cada ente territorial. Para ello será imprescindible la creación de un Agencia Estatal de la Bicicleta que actué como organismo interterritorial en esta materia. (Principio de colaboración y coordinación vertical ad intra)
d) Establecer y desarrollar relaciones en esta materia con el resto de países europeos, que poseen en general una situación más avanzada que la nuestra, a fin de intentar avanzar en la armonización de políticas ciclistas, señaléticas comunes, normas en materia de infraestructuras, intercambio de experiencias, etc. (Principio de colaboración ad extra)
e) Desarrollar y difundir el conocimiento técnico adquirido en materia de promoción del uso de la bicicleta. (Principios de publicidad y transferencia de conocimiento)

Participación social

Consideramos indispensable que la metodología de elaboración de esta estrategia cuente con la participación activa de los agentes sociales, económicos e institucionales interesados. Por ello es esencial que en la Agencia Estatal de la Bicleta esté presente una representación de los distintos sectores de la sociedad involucrados en la inserción de la bicicleta como vehículo clave en una movilidad sostenible.

Foto por Claudio Olivares Medina. Bajo CC BY-NC-ND 2.0

Publicado en: Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB) Etiquetado como: PEEB

DOCUMENTOS PRINCIPALES

  • Resumen del PEEB
  • PEEB Completo
  • PEEB adaptado a la realidad municipal
  • PEEB adaptado a la realidad autonómica
Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies